VIDEOS
DE
LOUSAME
Historia
La palabra "lausia" de origen latino o celto-
Habita el hombre las tierras de este ayuntamiento entre ríos, montes y valles desde la prehistoria en el año 3000 A.C. La variedad de su orografía le permite disponer de gran riqueza forestal, hermosos parajes naturales como el entorno de la iglesia de San Xusto de Toxos Outos, valles por donde discurren los ríos como el San Xusto, el Lobo o Tállara, el Vilacova, el Pesqueira, el Beluso y el Hornanda y sobre todo unos hermosos miradores como el del monte Iroite.
Sus pobladores dejaron en este ayuntamiento restos prehistóricos (Túmulos) de la edad de Bronce como el petroglifo de Lesende y más adelanta hasta siete castros, a saber: Castro de Comparada en la aldea del mismo nombre, quizás el mejor conservado de todos, Castro de Servia situado en la orilla derecha del río Vilacoba, Castelo de Fruíme, Castro de San Lorenzo, Castro de Lourido en la parroquia de Tállara, Coto do Castro en la orilla izqueirda del río Vilacoba y el Castro de Berrimes situado en la aldea del mismo nombre.
La mayor parte de la historia de Lousame está vinculada al Monasterio de San Xusto de Toxos Outos.
Este monasterio fue fundado el 1 de noviembre de 1129 por los caballeros Froilán Alonso y Pedro Muñiz de Carnota para retirarse de su vida militar y abrazar la regla benedictina, tras recibir la donación de la ermita de San Xusto por parte del monasterio de San Paio de Antealtares gracias a un monje de este llamado Pedro Crescón, aunque a día de hoy no queda casi nada.
Las propiedades del monasterio fueron cada vez a más al pertenecer los benedictinos a la corte del rey Alfonso XII y beneficiados también por el obispo Gelmírez que lo consagraría en 1135 llegando dichas posesiones a Zamora e incluso Paredes (Portugal).
Uno de los personajes quizás más importantes de Lousame es el sacerdote Diego Antonio Cernadas y Castro, escritor que ejerció el cargo de cura en la parroquia de Fruime entre 1720 y 1777, aunque en esos años Fruime no pertenecía a Lousame. Será en 1836 cuando al igual que Pobra do Caramiñal, se conforma el ayuntamiento tal y como se conoce hoy en día con la anexión de Fruime, que pertenecía hasta ese momento a Boiro, se anexionó al ayuntamiento también Camboño que pertenecía a Porto do Son mientras la parroquia de Santa María de Roo que pertenecía a Lousame pasa a formar parte a partir de ese momento del ayuntamiento de Noya.
Es en el siglo XIX cuando están instaladas en el municipio hasta cinco fábricas de papel, la más importante de ellas fundada en 1863 por don Domingo Fontán Rodríguez, ilustrado gallego, matemático, político y topógrafo español conocido esencialmente por ser el autor del primer mapa topográfico de Galicia. Otra de la que quedan restos de la edificación es la papelera de Brandía, construida en 1810 y trasladada su maquinaria a una nueva fábrica establecida en el lugar de Vidán, parroquia de San Martiño de Laraño en 1960.
Una etapa primordial de la historia de Lousame es la década de los años 40 y 50, cuando comienza la extracción de wolframio de las minas de San Finx. La necesidad de este mineral para países como Gran Bretaña y Alemania junto con el hambre producida en los primeros años de la postguerra española hicieron que mucha gente de ayuntamientos cercanos llegasen al municipio que en 1955 pasaría a tener una población de más de 6500 personas que sobrepasaban con creces las casi 4000 que había en 1900. Las prospecciones comienzan en la década de 1880 de la mano del ciudadano británico Sir Thomas Winter Burbury que cederá a su sobrino Sir Henry Winter Burbury, apareciendo en 1890 como propietario de la explotación de estaño conocida como "Phoenicia" registrada por la compañía “The San Finx Tin Mines Limited” y situada en el lugar de Covas dos Mouros, cerca de la aldea de Forjano, actualmente Forxan.