San Vicente de Noal
Iglesia medieval románica sobre la que en el siglo XVIII se construyó otra de estilo neoclásico. Tiene planta de cruz latina con los brazos transversales de distinto ancho. Los muros alternan la mampostería con la cantería de granito, reservada para la fachada y los bordes de los vanos.
Tanto la nave longitudinal como las transversales se cubren con bóveda de cañón.
El crucero se marca con cuatro arcos de medio punto, que dan acceso a las capillas laterales y al presbiterio y tiene adosada en el muro lateral izquierdo la sacristía.
A los pies de la nave principal se sitúa el coro, al que se accede por una escalera de caracol embebida en el muro de la fachada principal, ésta simétrica y que conduce al campanario de inspiración barroca.
La cubierta en el exterior es de teja a dos aguas en la nave principal y a tres en las transversales. La decoración se concentra en la fachada principal.
Destaca el esbelto campanario situado en el vértice de la fachada, sobre una peana cuadrada, es de dos cuerpos y remata con una cupulilla con pináculo. La portada se compone de un arco de medio punto apoyado en semicolumnas con la puerta adintelada en un plano ligeramente retrasado. Sobre la misma una hornacina con la imagen del santo y una ventana rectangular. En los extremos de la fachada dos pilastras rematadas con pináculos contribuyen a la esbeltez del edificio.
En el interior se conservan escudos heráldicos de los Patiño, Caamaño y Lamas, además de una imaginería con la figura de San Vicente en el Altar Mayor realizada por el escultor José Ferreiro.
LIBROS PARROQUIALES