xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
Historia


   Existen dos versiones sobre la toponimia del nombre de Rianjo. La primera y con más apoyo de los historiadores es la que dice que proviene del latín "rivus angulus" cuyo significado es "la curvatura del río" debido a la forma que tiene la ría a su paso por la localidad. La segunda de las versiones nos dice que puede provenir del latín "rivis amplus" que significa "río ancho". Otras versiones más cargadas de misterio son las que hablan del significado de "Rí o Anxo" o "sonrisa de anxo".
   Es en Rianxo donde se encuentra una mayor cantidad de restos celtas del Barbanza como lo demuestran por ejemplo los diez castros existentes como los de A Portela, O Castriño, As Cercas, Castro Barbudo, Punta do Castro, Foxacos, Traba, Castro da Urela o Agro do Castro, etc que se extienden desde la zona de bajamar de Leiro hasta la  zona más alta de la zona en el Araño. Existe en el eje Leiro-Asados-Rianxo una necrópolis formada por 22 monumentos funerarios sobre la ladera del  monte Lioira. Otros restos megalíticos con estelas funerarias, grabados  rupestres y lápidas. Entre los motivos representados en los grabados rupestres tenemos: cazoletas, motivos circulares, representaciones de animales, representaciones antropomorfas, armas como puñales de hoja triangular y alabardas, motivos podomorfos, motivos rectangulares y  reticulados, etc.
   La calzada romana Per Loca Marítima  atraviesa el Ulla y entra en Rianxo desde Catoira. Deja la parroquia de Isorna por A Vacariza y entra en la de Asados por A Marquesa.

  En este lugar de A Marquesa se cree que existió la mansión de Grandimiro, que se cita en el llamado Itinerario de Antonino. Era un centro de gran importancia desde donde afirman, salía un ramal de la calzada hacia Betanzos. Según historiadores como López Ferreiro desde A Marquesa partían las vías secundarias romanas como la de Iria Flavia.
VIDEOS
DE
RIANXO
 Hay algunos investigadores como el muradano Ramón de Artaza y Malvárez que afirman que dicha mansión se encontraba en el municipio de Muros y otros dicen que estaba en la parroquia de Brandomil, en el municipio de Zas.
 El señorío de Rianxo es efectivo desde el año 934, cuando el rey Ramiro II de León a través de los Reales Privilegios le concede el condado de Pistomarchos (Postmarcos) al Patrón de Santiago, siendo obispo don Hermenegildo. Los territorios de Postmarcos eran los que abarcaban la zona entre las desembocaduras del Tambre y del Ulla. Estos privilegios fueron confirmados por el rey Alfonso V en 1057 y por Fernando II y su  hijo Alfonso IX en 1218.
  El primer señor de Rianxo fue el almirante don Payo Gómez Chariño (o Payo Gómez de Sotomayor) "caballero y poeta de la mar océana", que además de hombre de mar fue un importante poeta y trovador gallego. Recibió el señorío de las manos del arzobispo de Compostela. Construyó una fortaleza en la desembocadura del río Te en el lugar conocido como Pazo, siendo una de las más grandes de Galicia y es conocida como Castelo da Lúa. Construyó también una torre en el centro de Rianxo, la cual una vez destruida fue reconstruida como pazo y al heredarlo Evaristo Martelo recibió de él su apellido, Pazo do Martelo.
    Luego de largos pleitos, el señorío de Rianxo pasa de las manos de  los Chariño a las de la Mitra Compostelana en el año 1532 y así sería hasta 1814. Es en esta época cuando surgen los linajes más ilustres de Rianxo: los Torrado que poseyeron o construyeron pazos como el de Brión y el de Asadelos o la Familia Bastón. En la parroquia de Araño existen unas fervenzas llamadas Fervenzas do Pozo Bastón que forma un salto del río Treito, afluente del Té y sobre el que hay una hermosa leyenda que dice que "ahí habitan tres hermosas mujeres moras encantadas". Muchas de las posesiones de estas dos familias forman parte hoy en día del patrimonio artístico de Rianxo.
1 2
Regreso al contenido