xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
San Xusto de Toxos Outos

  Según el Padre Fray Antonio Yepes en su "Crónica General de la Orden de San Benito", los terrenos de lo que fue el monasterio de San Xusto de Toxos Outos le fueron donados por Pedro Cespón en el año 1129 a los caballeros Froilán Alonso y Pedro Muñiz de Carnota que decidieron hacerse monjes en este lugar. Con el tiempo y debido a los numerosísimos donativos fue tanta su riqueza que el mismo Padre Yepes en la misma obra dice que no había monasterio en Galicia que tuviera mayor hacienda ni tantos bienes como el monasterio de San Xusto de Toxos Outos.
    Recibió importantes donativos  de nobles e incluso de reyes.
   El día 9 de mayo de 1139 el rey Alfonso VI le dio al monasterio la granja de Santa Mariña de Gomariz, la de Sanin en la parroquia de Dena y la de Ardena en O Grove.
   En el año 1504 fue anexionado al monasterio de Sobrado dos Monxes por petición expresa de don Diego de Muros previa petición realizada al papa Pío IV que la concedería mediante la bula Pastoralis di debitum, expedida en Roma el 27 de Juno de 1471 pasando así a pertenecer a la orden del Cister.
   Con la desamortización de Mendizábal llegó el abandono definitivo, aunque la destrucción total vino dada cuando el párroco de la feligresía, con la autorización del arzobispado de Compostela le vendió el claustro románico del siglo XIII al vizconde de San Alberto que lo llevó para el pazo que estaba haciendo en Noya.
   La iglesia actual tan solo es parte del espléndido conjunto que formó en su día el monasterio fundado en 1132. Debido a las posteriores remodelaciones, éste es de estilo barroco.
   Presenta una planta de una sola nave dividida en dos tramos por un arco fajón de medio punto donde apoya la bóveda de cañón. En el primer tramo hay un coro de construcción reciente y barandilla de madera de teca; en el segundo sendas arcadas en los dos muros. Los muros laterales de la nave y del cabecero del presbiterio, tanto en el interior como en el exterior están completamente aplanados salvo los esquinales de las paredes, os encuadres de las ventanas y las jambas y el lintel de la puerta  traviesa.
  El presbiterio, ligeramente más estrecho y de menor altura se cubre también de bóveda de cañón y tiene añadido en la parte  posterior la sacristía, la cual no presenta distinción volumétrica al  exterior.
   La fachada principal, de un trazado peculiar, no es original. Presenta una torre-campanario muy esbelta y de bello trazado dándole presencia al conjunto. Está formada por tres cuerpos superpuestos: en el primero aparecen ligeras molduras en los basamentos; el intermedio corresponde al campanario propiamente dicho y el tercero consta de dos pináculos y una cúpula pequeña sobre el esbelto tambor octogonal.
   Sobre la puerta del restaurante hay un escudo español labrado en forma de casulla, terciado con una banda de escaques de plata y gules sobre campo de azur y cruzado por un báculo de oro que nos indica que pertenecía al Cister.
LIBROS PARROQUIALES
Regreso al contenido