xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
Pazo do Viturro

 Fue construido por la familia Posse,  originaria de la villa de Noya, famoso y poderoso linaje gallego de  Noya a mediados del siglo XVIII, 1740, en estilo barroco y que  posteriormente se unirá al apellido Viturro. Su apellido destaca también  en la zona de Boiro. Dispone del típico hórreo gallego y otras  estancias. Fue vivienda de Manuel Viturro Posse, enemigo político del padre de Castelao.
 La planta original tenía forma de “L”  con unas dimensiones semejantes. En el patio está la escalera de piedra  que da acceso a la primera planta y la balaustrada de piedra y cuenta  con un petril macizo de cantería. Hay tres pilares de cantería que  soportan la cubierta. En el bajo se configura un soportal corrido que  desemboca en un lateral con un arco de medio punto. En el interior del  edificio se encuentra una “lareira”.
 La cubierta es de teja del país a tres y cuatro aguas. Los muros son combinados de cantería y "cachotería"  recebada y encalada en algunos entrepaños. La finca cuenta con una gran  extensión de terreno donde reciente fueron construidos otros elementos y  alguna construcción adicional.
 Es el segundo en importancia del  municipio y tiene como particularidad la cubierta de granito. El hórreo  es de las mismas características ya que todo él es de granito, incluida  la cubierta. Dicho hórreo se puede ver desde la carretera puesto que se  encuentra pegado a ella. Su construcción se inició en 1910 y tras unos  años de paralización de las obras se terminó en el año 1920.
 Actualmente funciona como albergue privado.
Pazo de Martelo
 El  origen del pazo se remonta al siglo XV aunque los restos de la época,  una torre, no se conservan. Posteriormente se levantará el edificio  actual entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Hasta  el siglo XX sufrió numerosas ampliaciones y reformas debido a su estado  de abandono. En esa época presentaba una torre de tres plantas.
 Es  un pazo urbano de estilo barroco de planta rectangular y dos alturas,  destacando en la fachada un hermoso balcón de seis ventanas, sostenido  por firmes canecillos y balaustres barrocos, dos escudos heráldicos en  los laterales y cuatro gárgolas de piedra en la cornisa. Los escudos  heráldicos fueron dibujados por Castelao en la "revista Nos" Se encuentra al lado de la iglesia de Santa Comba de Rianxo y en la actualidad se utiliza como biblioteca.
  Fue propiedad de Paio Gómez de Soutomayor, conocido como "O Chariño", primer señor de Rianxo, que sería ampliado sobre las casas colindantes.
 La fachada posterior cuenta con cuatro balcones de hierro forjado y  elementos decorativos moldurando los arcos de las ventanas y la cornisa.  Presenta también un blasón con la corona de marqués y emblemas de los  Varela, Figueroa, Andrade y Soutomayor, aunque ninguna de ellas  representativa del señor de la casa, O Chariño, caballero y poeta de la mar océana.
 La cubierta es a cuatro aguas con tejado de teja coronado con una claraboya.

1 2 3 4 5
Regreso al contenido