xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
San Cristóbal de Abanqueiro
  Nace esta iglesia a caballo de los siglos XII y XIII que será reformada y ampliada en 1708, siendo párroco rector don Vicente Pérez según consta en el vano de las arquivoltas del pórtico dando lugar dichas obras a la iglesia actual. Está pues su estilo entre el barroco y el neoclásico, manteniendo algunos elementos góticos como los arcos apuntados de la cabecera y románicos, las semicolumnas que sostienen, los modillones del exterior y la portada.
 La iglesia tiene una sola nave y ábside rectangular. El lado norte del ábside lleva pegado una sacristía cubierta con bóveda de cañón fabricada en granito concertado.
 En la fachada occidental se abre una puerta de arco semicircular rebajado con una arquivolta y los ábacos con listel.
 Va apeado en un par de columnas cilíndricas pegadas, capiteles decorados con hojas, bases de perfil ático con garras y las gambas lisas. Sobre la puerta se abre un óculo grande que le da luz al interior de la tribuna y en la cumbre se levanta una pequeña espadaña de dos arcos.
  En el exterior del templo destacan los primitivos contrafuertes  neorrománicos que permiten el peso de la bóveda de piedra; pero especialmente relevantes son los 28 canecillos añadidos en las reformas de 1708, dispuestos entre uno y otro alero que con figuras ponen una cenefa de gracia y de los que anotamos la cabeza de un monstruo y el cuerpo de una mujer masturbándose. En el pórtico se ofrecen dos columnas de gusto románico. En una de las paredes exteriores hay una heráldica que se instaló allí traída de otra construcción.
  En el interior de San Cristovo tienen alto valor los dos arcos apuntados en la capilla mayor, la bóveda de sillares y las cuatro  columnas con sus capiteles.
  En una de las paredes del templo se ha incrustado un frontal de altar, aunque algunos lo definen como fachada de un baldaquino.
  En frente del templo se halla la casa rectoral. Lo más vistoso es el arranque de la escalinata paciega, que culmina en un claustro alto. En el dintel de una de las puertas una  escritura fecha la obra en el año 1772.
  En el interior, la nave  tiene ventanas con forma rectangular tanto las laterales como las que están sobre el arco de triunfo. Entrando por la puerta principal a mano derecha se conserva incrustado en el muro un trozo de mural que posiblemente perteneciese a un baldaquino desaparecido que representa la  coronación de Nuestra Señora.
  Se accede al interior del ábside por medio de un arco de triunfo apuntado, doblado y rematado en arista  viva. El capitel sur lleva dos hileras de hojas de vid y tallos rematados en botones. El norte está decorado con doble orden de hojas largas y rizadas. Las columnas monolíticas con de sección cilíndrica y  las bases áticas. Tanto las columnas del arco de triunfo como las del arco fajón  van montadas sobre un rebanco murado que hay a ambos lados del presbiterio. Se cubre con bóveda de cañón apuntado. No aparecen marcas  de canteros en las paredes de esta iglesia.
LIBROS PARROQUIALES
Regreso al contenido