VIDEOS
DA POBRA
DO CARAMIÑAL
Historia
Etimológicamente, el nombre de Pobra do Caramiñal no tiene tantas acepciones como los pertenecientes a localidades de la zona como Boiro o Noya. Se cree que el nombre del Caramiñal proviene de la planta caramiña, muy abundante en aquella zona, mientras la de la Puebla del Deán la propia palabra ya nos indica que deriva su nombre del hecho de que era gobernada por un deán.
La historia de la actual Pobra do Caramiñal es, sin duda alguna, como la de muchos otros pueblos, ni mejor ni peor, pero a pesar de tener características comunes a las de otros pueblos, son las características diferenciales y propias las que hacen a los habitantes de esta hermosa localidad del Barbanza sentirse especialmente orgullosos con su historia. Los asentamientos de población en esta zona eran numerosos, en casi todos ellos existe la presencia de castros como son los de Postmarcos, Cabío, Lesón, etc.
Los primeros pobladores de este municipio fueron los praestamarici, denominados así por el historiador Plinio el viejo y cuya traducción literal es: "por debajo del río Tambre". Según algunos historiadores, la calzada romana Per loca Marítima unía esta localidad con lugares como Porto do Son y Boiro y afirman que bien pudo haber pasado por el puente romano de A Miserela.
Según el Parochiale Suevum del que hablamos ya en la historia de Boiro cita la parroquia de Postmarcos que está integrada en la Sede Episcopal de Iria con el nombre de "Pestemarcos". Los enterramientos del Monte de las Ánimas de la parroquia de Lesón son probablemente de la época sueva.
En el Documento o Relación de Tructino del año 868, aparece un templo en Santa Cruz de Lesón entre los años 814 y 830 y será consagrado por Xelmírez en el año 1106.
Las incursiones normandas, vikingas y suevas hicieron que los hombres y mujeres de la edad media (s. V al XV) se asentasen más en el interior que en la costa. Los vikingos destruyeron un monasterio cerca de Boiro en el año 970 y parece haber constancia de que unos años antes, en el 844 atacasen la zona de Pobra, ataques que se pudieron repetir más adelante en los años 964 y 1028.
Pobra do Deán fue fundada en la edad media sobre un anterior asentamiento de pescadores aunque otras versiones hablan de la fundación de este asentamiento por parte del rey Alfonso IX en 1226, pero este dato se refiere quizás a la visita que el monarca realizó en dicha fecha a la localidad de Puebla del Deán y donde dejó redactado el documento que termina con las siguientes palabras: "Datum apud Sanctum Jacobum de la Pobla, VI Marcii era MXXLXIIII". En el año 1177 fue probablemente cuando el arzobispo Pedro Suárez de Deza le da el señorío jurisdiccional a los Deanes de Compostela sobre la parroquia de Santiago del Deán que se había desgajado de la feligresía de Postmarcos. El primer deán fue don Guillén Beltrán, hermano del obispo de Tuy. Os Irmandiños destruyeron el castillo desde el cual el deán Diego de Tamayo gobernaba las gentes, destrucción que se produce entre el año 1466 y 1467, año este en el que también es destruida la fortaleza de Xunqueiras. En ese mismo año se inicia una de las tradiciones más importantes a nivel gallego: "la procesión de las mortajas".
La tradición se inicia cuando el regidor de la villa, don Juan de Liñares, tras caer enfermo de muerte se encomienda al Santo Cristo del Buen Jesús. Se habla también de la condena a muerte que decretó dicho regidor sobre cuatro bandoleros pertenecientes a una banda de malhechores que se escondía en la sierra. Finalmente, ya con el hábito y el ataúd preparados se recupera y se ofrece al Santo, concediendo finalmente la libertad a los detenidos.
En el Xobre existen todavía las ruinas del antiguo convento de San Antonio que se iniciará en 1474 tras un acuerdo entre los monjes benedictinos y los franciscanos de la Miserela. En el año 1739 la parroquia del Caramiñal se independiza de la del Xobre y en esta iglesia del Caramiñal ese mismo año, se realizan obras para estrecharlas apareciendo el cuerpo momificado de una persona en sus ruinas.
1 2