No queremos hacer aquí un tratado completo
sobre heráldica sino simplemente un soporte en el que comprobar de una
forma sencilla y fácil los datos relacionados con el escudo o escudos
que representan los apellidos de cada persona. Eso sí, daremos unas
brevísimas nociones de heráldica con la única intención de entender
mínimamente la simbología de los escudos para comprender el porqué de
cada uno de ellos.
Comenzaremos con una breve definición de
escudo, seguiremos con las partes en las que se dividen y terminaremos
con la relación de elementos que componen el escudo como por ejemplo las
figuras, objetos y la decoración generalmente más utilizada para su
confección.
Añadiremos en primer lugar un pequeño diccionario
heráldico que nos ayude a comprender todas y cada una de las partes que
conforman el escudo de una u otra forma.
Diccionario heráldico
Partes del escudo

BURELETE:
Círculo de seda con forma de cordón con dos o más cintas con los
esmaltes del escudo, alternando metal y color, que sirve para sujetar
las plumas o penachos y los lambrequines.
CAMPO DEL ESCUDO: Es la superficie que queda dentro del contorno del escudo. Está dividido en varias partes, a saber:
CIMERA: La Cimera era un adorno que se situaba en la cima del yelmo de los caballeros. Recibió este nombre porque recordaba las crestas de plumas que poseen algunas especies de aves sobre sus cabezas al estar colocaba en la parte superior del casco.
CONDECORACIÓN: El término condecoración significa la insignia que corresponde a un grado determinado de una Orden al mérito u honorífica. Tienen su origen en las antiguas órdenes caballerescas de carácter religioso, militar y hospitalario, creadas en la Alta Edad Media, a principio del siglo XI, en los reinos europeos, como consecuencia de la Primera Cruzada.
DIESTRA: es la parte derecha del escudo, que desde el punto de vista del observador es la izquierda.
LAMBREQUINES: Es un adorno exterior al escudo, sujeto al casco mediante el burelete y representa a una tela cortada con forma de hojas de acanto. Deben llevar los colores del escudo y en el momento de dibujarlos, siempre van por debajo.
LEMA O DIVISA: es uno de los ornamentos exteriores del escudo y se define como el emblema o símbolo de un Escudo. Las familias nobles trataban de proclamar la nobleza de su estirpe agregando a sus escudos los lemas, divisas o gritos de guerra, que pregonaban la importancia de su linaje. Regularmente se ponen sobre listones al pie del escudo, o en listones que salen detrás del mismo, y en ocasiones se agregan en una bordura.
SINIESTRA: es la parte izquierda del escudo, que desde el punto de vista del observador es la derecha.
TENANTE: los tenantes son figuras humanas que acompañan a cada lado un escudo de armas con la acción de sustentación. Aquellos que se componen de figuras de animales (reales o imaginarios) se denominan soportes mientras las figuras de vegetales y objetos inanimados reciben el nombre de sostenes.
TIMBRE: En heráldica, se denomina timbre a la insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee. El término comenzó a utilizarse hacia el siglo XIV y de aquí se pasaría a su acepción como papel emitido por el Estado o, ya en el siglo XIX, como sello postal. Los distintos tipos de “timbres” son los siguientes:
CAMPO DEL ESCUDO: Es la superficie que queda dentro del contorno del escudo. Está dividido en varias partes, a saber:
CIMERA: La Cimera era un adorno que se situaba en la cima del yelmo de los caballeros. Recibió este nombre porque recordaba las crestas de plumas que poseen algunas especies de aves sobre sus cabezas al estar colocaba en la parte superior del casco.
CONDECORACIÓN: El término condecoración significa la insignia que corresponde a un grado determinado de una Orden al mérito u honorífica. Tienen su origen en las antiguas órdenes caballerescas de carácter religioso, militar y hospitalario, creadas en la Alta Edad Media, a principio del siglo XI, en los reinos europeos, como consecuencia de la Primera Cruzada.
DIESTRA: es la parte derecha del escudo, que desde el punto de vista del observador es la izquierda.
LAMBREQUINES: Es un adorno exterior al escudo, sujeto al casco mediante el burelete y representa a una tela cortada con forma de hojas de acanto. Deben llevar los colores del escudo y en el momento de dibujarlos, siempre van por debajo.
LEMA O DIVISA: es uno de los ornamentos exteriores del escudo y se define como el emblema o símbolo de un Escudo. Las familias nobles trataban de proclamar la nobleza de su estirpe agregando a sus escudos los lemas, divisas o gritos de guerra, que pregonaban la importancia de su linaje. Regularmente se ponen sobre listones al pie del escudo, o en listones que salen detrás del mismo, y en ocasiones se agregan en una bordura.
SINIESTRA: es la parte izquierda del escudo, que desde el punto de vista del observador es la derecha.
TENANTE: los tenantes son figuras humanas que acompañan a cada lado un escudo de armas con la acción de sustentación. Aquellos que se componen de figuras de animales (reales o imaginarios) se denominan soportes mientras las figuras de vegetales y objetos inanimados reciben el nombre de sostenes.
TIMBRE: En heráldica, se denomina timbre a la insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee. El término comenzó a utilizarse hacia el siglo XIV y de aquí se pasaría a su acepción como papel emitido por el Estado o, ya en el siglo XIX, como sello postal. Los distintos tipos de “timbres” son los siguientes:
- Tiara papal: es el timbre pontificio y se representa con tres coronas ducales sobre un fondo cónico.
- Capelo: Es un sombrero de ala ancha con borlas, utilizado en heráldica eclesiástica.
- Corona: Es el distintivo de soberanos y señores y se usa también en los escudos de ciudades, provincias y reinos. Las principales formas de coronas usadas como timbres son: Real, de Príncipe, de Infante, de Duque, de Marqués, de Conde, de Vizconde, de Barón, de Señor y Mural.
- Birrete: es símbolo utilizado tradicionalmente por cancilleres, presidentes de parlamentos y cancillerías. Los Príncipes electores del Sacro Imperio Romano-
Germánico utilizaban la conocida como Birreta germánica. - Yelmo: es señal distintiva de los Caballeros y los Escuderos que no ostenten una dignidad superior.