San Martiño de Noia
Se construyó en el lugar donde se hallaba el templo antecesor de estilo románico de San Martiño. Pertenece al gótico marinero y fue mandada construir por el arzobispo de Santiago Don Lope de Mendoza, terminándose las obras en el año 1434.
Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside pentagonal que en su primer tramo es recto y se une a la nave directamente. Está partida horizontalmente por una imposta en chaflán. Los tres paños centrales abren ventanas largas de arcos apuntados y decorados con chambranas de flores de cuatro pétalos en forma piramidal.
Los paños laterales por contra se encuentran cegados de la misma forma que los tramos rectos.
En la parte baja, en cada uno de los paños, arrimados a los contrafuertes lleva un par de canecillos en bocel. En el alero, la cornisa es de doble media caña y los canecillos geométricos. Por el lado sur lleva adosada la sacristía, de construcción más reciente, a la que se puede acceder tanto desde el interior como desde el exterior.
La fachada occidental consta de tres paños separados entre si por cuatro contrafuertes. El paño central está maravillosamente decorado y los laterales constan de arcos de medio punto ciegos. A cada lado lleva una torre de planta cuadrada a modo de fortaleza estando la torre meridional sin terminar. Todo el paramento está partido longitudinalmente por una imposta de chaflán. De cada uno de los contrafuertes sale un canecillo sobre un par de planos superpuestos terminados en florones y otros elementos vegetales, todos ellos de grandes proporciones.
El paño central está horizontalmente partido en dos. En la parte inferior se abre una puerta de arco ligeramente apuntado con tres arquivoltas decoradas al estilo del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. La segunda arquivolta lleva catorce ángeles mostrando libros abiertos y en cada una de las esquinas del arco aparece una figura alzada. La tercera arquivolta, que hace de chambrana, está decorada con gruesos pétalos rizados. Los ábacos van decorados de flores al igual que los capiteles que llevan elementos vegetales. La estructura va montada sobre un muro con las aristas baqueteadas y presenta, en una especie de casetones, grandes figuras monstruosas. En la parte superior se abre un rosetón de veinte y cuatro radios, lleva en la parte interior 24 figuras y en la del exterior gruesos pétalos de flores volteadas y rizadas. A media caña va decorada con bolas. Este rosetón va enmarcado entre los cuatro Ángeles del Apocalipsis. Sobre el ápice, un Agniis Dei con una cruz de flor de lis al hombro.
La nave del interior está dividida en cinco paños separados entre sí por cuatro arcos fajones apuntados y doblados por ambas caras con baquetones que proyectan por ambos lados de las columnas entregadas de medio tambor que los sustentan y que están montadas sobre altos podios. Los ábacos son todos de planos superpuestos y los capiteles aparecen unos historiados y otros con decoración vegetal. En el paño central del lado norte se abre una puerta traviesa de arco apuntado al igual que en los dos paños centrales, que en la parte alta abren una ventana apuntada y decorada con chambranas de hojas piramidales. Por el lado sur se abre una capilla postiza a la que se accede por medio de un arco apuntado. Los dos paños más occidentales de la nave están ocupados por la tribuna que va apeada sobre tres pares de grandes canecillos a cada lado que se proyectan desde los mismos medios tambores de las columnas. Son en la forma, similares a los del exterior pero aquí están decorados con un par de figuras muy estilizadas y de largas vestiduras. La nave está cubierta a dos aguas.
LIBROS PARROQUIALES