xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido

San Paio de Carreira

  Esta iglesia fue edificada sobre otro templo de estilo románico anterior para solucionar el problema del aumento de población de la zona y así entre 1712 y 1717, siendo el párroco don Juan de Helguero se construyó la nueva iglesia. Es de estilo neoclásico y en su construcción intervinieron los canteros de la aldea de Frions demostrando sus dotes constructivas como ya lo hicieran en otros edificios similares incluyendo alguna reforma en la Catedral de Santiago. El precio final de  las obras fue de 36.378 reales de vellón.
 La iglesia consta de una única nave con sacristía y campanario en forma típica de cruz latina y con el brazo transversal muy corto. Está dividida en cuatro tramos divididos por arcos de medio punto que sostienen una bóveda de cañón hasta el presbiterio que tiene forma de crucero. Éste está rodeado de cuatro arcos de medio punto. La celosía  que soporta del tejado es de madera. Es de madera también un pasillo donde está situado el harmonio y desde el que se accede a la torre del campanario por una estrecha escalera de piedra. Detrás del altar, en la cabecera del templo se encuentra la sacristía siendo de menor altura que el resto del edificio.
 Los muros son de cantería de granito de la zona. En ellos se abren unas pequeñas ventanas, una en cada una de las  paredes. Hay también en el lado norte una puerta auxiliar que se utiliza más a menudo que la puerta principal. El diseño de la fachada principal es muy sencillo. Hay en ella una puerta principal y sobre ella una pequeña ventana, colocando recientemente entre ellas una pequeña imagen del patrón de la villa, San Paio.
 Está rematada la iglesia por una cornisa a dos aguas que se interrumpe en la parte norte con la torre  del campanario. Esta torre fue destruida en el año 1818 por un rayo. Durante su reconstrucción y casi cuando ya se estaba terminando uno de  los canteros cayó al suelo muriendo en el acto por lo que no se terminó hasta que en el año 1998 cuando se remodeló el tejado por completo se terminó dicha obra luego de casi 200 años después de su inicio.
 El 10 de abril de 1896 el retablo mayor de estilo barroco original del año  1721 se incendió y fue sustituido por otro en el año 1912, éste un poco más sencillo y obra del afamado artista J. López Pedre. En 1989 esta obra sería restaurada a iniciativa del párroco don Alejandro Bello. En dicho incendio fueron pasto de las llamas también varios de los libros de registro parroquial.
  Antiguamente había varias laudas de piedra muy antiguas que tenían curiosas formas esculpidas que llamaban la atención a todo aquel que las veía ya que estaban al lado de la puerta principal.
 Estas formas eran de formas antropomorfas y había una que tenía forma de calavera con dos huesos cruzados.
 Desgraciadamente desaparecieron sin dejar rastro.
 Para terminar decir que en cuanto al santo al que está dedicada la iglesia hay un hermoso cantar marinero que dice así:

Alá no medio do mar
hai una pedra picada
que a picou San Pelaio
coa punta da espada
LIBROS PARROQUIALES
Regreso al contenido