Historia
Aunque cuando hablamos de Galicia hacemos referencia en primer lugar a los pueblos Celtas, aquí ya había gente viviendo desde mucho antes de su llegada, como lo demuestran los yacimientos de A Guarda, Porriño (Pontevedra) o Toén (Ourense). No encontré referencia del asentamiento de estos pobladores más que en esta hermosa localidad barbanzana (aunque con toda seguridad estos pobladores del paleolítico habitaron toda la sierra de este a oeste y de norte a sur). Estos hombres y mujeres son denominados los Oestrymnios y su evolución llevará en Galicia en general y en esta zona en particular la aparición de la cultura megalítica que en esta zona es, además de abundante, demasiado importante como para no citar por ejemplo que en este ayuntamiento se encuentra la mámoa de mayor tamaño de Galicia "Arca do Barbanza". Además de los Oestrymnios posiblemente se relacionaron con ellos otros pueblos como el de los Saefes y de entre ellos los Grovios que, cuando menos, llegaron a la zona sur de la Ría de Arousa.
El origen etimológico de Boiro tiene, como el de Noya por ejemplo, diversas opiniones dependiendo de los estudiosos. En la página web de este municipio figura como la más extendida la que dice que se le da a este nombre una equivalencia a bruma o niebla. Otras opiniones nos hablan de puede provenir de vocablos como "Bouro", "bo ouro" es decir "buen oro", característica de la excelente calidad de este metal que se encontraba en esta zona en la antigüedad o como "Budetum" que significa "espadañal".
Una última opinión de los estudiosos afirma que tiene un origen histórico relacionado con el asentamiento prolongado o influencia en el litoral de una tribu sueva conocida como los "Burios" y que acompañando un pequeño grupo de ellos a los suevos en la invasión de la península ibérica se establecieron en el siglo V entre los ríos Cavado y Homem, lugar conocido como Tierras de Bouro.
VIDEOS
DE
BOIRO
Una última opinión de los estudiosos afirma que tiene un origen histórico relacionado con el asentamiento prolongado o influencia en el litoral de una tribu sueva conocida como los "Burios" y que acompañando un pequeño grupo de ellos a los suevos en la invasión de la península ibérica se establecieron en el siglo V entre los ríos Cavado y Homem, lugar conocido como Tierras de Bouro.
La presencia del hombre en Boiro data ya del paleolítico y los restos de monumentos megalíticos son, sin duda alguna de los más importantes de Galicia con escasos paralelos con el resto de la comunidad autónoma. Este megalitismo se desarrolla entre los milenios V al III A.C. siendo a finales del milenio III A.C. cuando se construyen la mayor parte de túmulos y mámoas en toda la comarca destacando por sus características la necrópolis de Chans do Barbanza.
El castro de Neixón es uno de los más antiguos de Galicia y está datado en el siglo VI A.C. La extracción de minerales como el oro y el estaño hizo establecerse en Boiro a una legión romana, la conocida como Legio VI Victrix en el lugar donde estuvo el Castelo de Vitrés, que por la calzada XX romana llamada Per Loca Marítima, transportaban dichos minerales previamente preparados en Castro, Cabo de Cruz. Esta calzada romana tenía diversas ramificaciones por toda la costa del Barbanza y hay restos de ella en lugares como Cures, Bealo y Enseño. De todas formas hay estudiosos que discrepan de todos estos datos relacionados con el origen romano del castelo de Vitrés, asegurando que ese origen está más bien en la Alta Edad Media.
1 2