San Pedro de Bealo
Aunque posiblemente de raíces medievales, este templo es reconstruido a principios del siglo XVIII. Destaca por su excepcionalidad el presbiterio basado en una obra románica del siglo XII.
La iglesia tiene una sola nave con el ábside rectangular que se une a la nave directamente. Se alza en un zócalo sobre el que aparece ante nosotros un pórtico misceláneo con un arco ojival ciego de máxima esbeltez y un dintel renacentista. Incrustado en el tímpano del arco la imagen de un nicho del patrono con acento barroco.
La iglesia tiene una sola nave con el ábside rectangular que se une a la nave directamente. Se alza en un zócalo sobre el que aparece ante nosotros un pórtico misceláneo con un arco ojival ciego de máxima esbeltez y un dintel renacentista. Incrustado en el tímpano del arco la imagen de un nicho del patrono con acento barroco.
La fachada occidental, completamente reconstruida lleva por el lado norte una torre cuadrada a modo de fortaleza y terminada en un casquete.
El muro norte abre una puerta traviesa completamente lisa sobre la que hay una peana barroca. La cornisa aquí es similar a la del lado sur aunque soportada por nueve piedras de proa y uno en curva de escocia. Dispone de varios perpiaños de distinta medida y forma. Se abren tres pequeños tragaluces que dan claridad al interior de las escaleras de la torre.
Muy cerquita de la iglesia, mirando hacia levante encontramos un hermoso crucero llamado de la Senra que lleva gravada la fecha de 1725 lo que determina que después del crucero de San Pedro de Bealo, éste es uno de los más antiguos del municipio.
El muro sur conserva de la época el alero. La cornisa se sustenta en doce salientes de proa y dos muy rústicos, uno de ellos con forma de barril.
Dentro de la iglesia se guarda una imagen en piedra policromada de la Virgen de las Nieves de posible origen medieval.
Existen una marca en un perpiaño del muro occidental del adro y otras más en las piedras que formaron parte del piso de la iglesia.
Destaca también la casa parroquial de la iglesia, modelo de la típica casona gallega con un amplio atrio, escalera, patín y solana abiertos al exterior sobre el atrio. Posee en una de las entradas al atrio un crucero posiblemente del siglo XVII con figuras ingenuas y primitivas aunque de gran valor artístico por su excepcionalidad.
LIBROS PARROQUIALES