Santa María do Xobre
Aunque los orígenes del primer centro religioso construido en este lugar son de la Edad Media se construye en la segunda mitad del siglo XVIII y estaba compuesta en sus orígenes por una nave de planta y la capilla mayor en la cabecera con forma rectangular. La obra fue mandada realizar por la familia Xunqueiras cuanto en 1545 el monasterio de San Martiño Pinario cedía el derecho de presentación de esta iglesia a favor de don Gómez Pérez das Mariñas e Xunqueiras a cambio de que la reedificase y reparase para poder restablecer el culto en ella y por ello podemos encontrar en su fachada el escudo heráldico de esta familia.
La fachada es barroca y sobre la puerta has un frontón triangular sobreelazado con el escudo heráldico de la Casa de Xunqueiras. A cada lado una imagen una hornacina con las imágenes de Nuestra Señora de la Candelaria, titular de la parroquia y San José. Los muros son de sillería de granito y la cubierta de teja a dos aguas. La fachada principal remata con una cornisa horizontal coronada con una cruz en el centro y dos pináculos en los extremos.
En el interior destacan el retablo del presbiterio de estilo barroco del siglo XVIII pero reformado en el siglo IX y un conjunto moderno que representa a la Virgen del Carmen rescatando a dos marineros náufragos en medio de la tempestad.
La iglesia es consagrada el 1 de agosto de 1723. Para su consagración se trajeron las imágenes que se habían retirado a la iglesia del Caramiñal. En el año 1730 se construye la sacristía que está adosada al lateral norte y la torre-campanario que se termina en 1921.
La nave se divide en cuatro tramos por arcos de medio punto que arrancan en los muros. El artesonado es sustituido con una bóveda rebajada de albañilería.
Esta iglesia forma parte de un conjunto histórico más amplio en el que se incluye un castro en la finca del convento de San Antonio en Punta Ostreira practicamente desaparecido, las ruinas de la fachada de la portería del Convento del siglo XVII perteneciente al Monasterio de la Miserela, el cual había sido trasladado desde allí y que fue destruido en el año 1881 y de la Casa Rectoral construida en el siglo XVIII.
LIBROS PARROQUIALES