xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
San Xosé de Floesta

     Fue construida por don Jacinto Varela Becerra Sotomayor previa licencia otorgada en 1644.
   Situada en el Rianxiño, consta de nave con tribuna de madera, altar mayor cubierto con bóveda de cañón y una sacristía lateral añadida con posterioridad a la construcción y luego de su consagración y tribuna de madera. La cubierta es de teja a tres aguas. La fachada, apenas ornamentada es muy sencilla en cuanto a elementos decorativos, destacando el campanil que se sitúa sobre la cornisa que remata en aleros inclinados y los escudos de la familia.
 En ella se veneró desde 1773 la imagen en cartón de Nuestra señora de Guadalupe hasta que fue trasladada a mediados del siglo XIX a la capilla de la Guadalupe donde hoy se puede  admirar.
Capela dos Calote

    La capilla de los Calote se encuentra en estado de ruina, sin embargo continúa suscitando interés por la calidad de los elementos que todavía conserva. El pequeño santuario pertenecía al pazo de la familia Calote por lo que probablemente date del siglo XVII.
   Es una construcción relativamente grande de 17,80 metros de largo y 11,60 metros de ancho. Consta una nave con bóveda de cañón de cuatro tramos y 3 arcos de medio punto además de sacristía lateral con bóveda de cañón. Los muros presentan grandes contrafuertes exteriores.
  Actualmente solo se conservan las rías de lo que debió ser un hermoso templo, los muros y sus contrafuertes exteriores, las bóvedas de tres de los tramos de la nave y de la sacristía, y parte de la fachada.

Ermida de San Pedro
 Cerca  del lugar de Vilas, en medio de un bello paraje arbolado rianxeiro se  encuentra esta rústica capilla de San Pedro, rodeada de una fraga de pinos, dentro de un entorno agreste en la que actualmente se celebra la romería de San Pedro de Vilas. Está construida en piedra autóctona con cubierta de teja a dos aguas. Con apenas 10 metros de longitud, consta de dos cuerpos para nave y altar comunicados por arcos de medio punto muy deformado. En el interior, el techado es de madera tanto en el cuerpo anterior de la nave donde se encuentra la tribuna, como en el posterior que alberga el altar.
  Fue reconstruida en el año 1671 aunque su origen debe ser muy antigua.
1 2 3 4
Regreso al contenido