xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
CAPELA DE SAN MAURO

  Parece que es del siglo XVII, aunque no se sabe con seguridad ya que no hay constancia de la existencia de actas fundacionales en los libros del archivo parroquial. Algún estudioso local, como Avelino Abuín de Tembra, aventura la idea de que bien había podido haber sido un cenobio monacal del siglo XVII, alrededor del cual nacería una pequeña comunidad vecinal.
  Los vecinos conservan en la memoria esta capilla de San Amaro como La Armida, y aparece en los Libros de Fábrica como capilla de Sano Benito y Sano Mauro.
Mide 10,20 metros de largo por 6,35 de ancho. Debió sufrir importantes modificaciones en su estructura, figurando documentalmente una reparación importante en la década de los años veinte. Las reformas afectaron al interior, con el repintado de las paredes y el refuerzo de la tribuna con una viga de hormigón.
 Es de planta cuadrangular con ábside cuadrada en la cabecera y muros de mampostería, con una bóveda de cañón interior rebajada. Cubierta a dos aguas con acabado en teja camba.
 Tiene tribuna en el interior. La fachada principal solo tiene una puerta sencilla, teniendo otra puerta en un lateral. Carece de cualquier clase de ornamentación, presentando una sencilla espadaña finalizada en cruz, en la que cuelga una pequeña campana.  
    CAPELA DE SAN XOSÉ

    CAPELA DO PAZO DE BENDAÑA

      Capilla de planta rectangular a un lado del Pazo del Marqués de Bendaña,  con muros de cantería labrada y cubierta a dos aguas con acabado de  teja camba sobre entramado de madera. Presenta en su fachada norte dos puertas de acceso.
    CAPELA DO PARTO E DO LEITE

    Esta capilla, también conocida como “La Capilla”, es un  edificio de planta rectangular y reducidas dimensiones (6 metros de  largo y por 4,50 de ancho), en obra de perpiaños y mampostería, con  bóveda de adobe y cemento y cubierta a dos aguas.
     El más destacable  desde el punto de vista artístico es su fachada principal, que responde  la traza neoclásica. Consta de un único cuerpo con puerta en el centro Jalonada  por dos columnas monolíticas exentas sin capitel y sobre bases cúbicas,  las cuales sostienen la cornisa que en el centro avanza 80 centímetros.
     Completa la fachada un frontón corvo del mismo ancho que esta, lo cual  aparece coronado en el centro por un pequeño campanil en forma de trípode y final en cruz del tipo de los cruceros, con un Cristo y una Piedad, ambos en granito.
      La puerta es de arco carpanel  de tres centros y presenta al igual que el resto del @paramento de la  fachada principal, uno enmarque de cantería en resalte.
      El acceso al  edificio se hace a la través de una escalera de granito de cinco escaleras.  En su honra se celebran las fiestas principales de la parroquia el domingo siguiente después de 8 de septiembre .
    1 2 3 4
    Regreso al contenido