xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido

PAZO DE A ERMIDA

GMS: 42° 43' 58.1”N 8° 40' 15.5”W
 

 Pazo del siglo XVII, formado a base de la reconstrucción de unas torres medievales defensivas que vigilaban la ría de Arosa e la anexión de un corredor entre ellas. Tiene estructura de planta en forma de "L", compuesta por un cuerpo central de dos alturas, flanqueado inicialmente por una torre, la del sur que posteriormente se completó con la del norte.
 
 Es precisamente en esta última donde se encuentra el escudo blasonado de los Bolaño. En la parte posterior se encuentra con una media luna propia de la familia Luaces.
 
 Los muros son de sillería irregular con los marcos de puertas y ventanas de catería alojando carpintería de madera. Destaca en su fachada este una balconada que recorre todo el ancho de la edificación con soporte de piedra y enrejado metálico. Cubierta a cuatro aguas en ambas torres y dos en el resto con rematado de teja curva sobre armazón de madera.
 En este pazo residieron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, teniendo en ellos a sus hijos Gala y Ovidio. Este último llegará a ser pintor destacado. También el 26 de marzo de 1930 se firmó en el Pazo de Lestrobe para unir a las distintas fuerzas galleguistas y republicanas para crear la Federación Republicana Gallega que finalmente terminó con la proclamación de un régimen republicano y la consecución de un estatuto de autonomía para Galicia.
PAZO DE LESTROBE

GMS: 42° 44' 00.7”N 8° 40' 00.4”W
 

 Fue construido por la familia Queiruga en el siglo XVI para posteriormente pasar a manos de la iglesia que la usó como sede vacacional de la curia compostelana. Edificio de grandes dimensiones de estilo barroco, con planta en forma de “U” y con imafronte simétrico. Muros de perpiaño de piedra y techumbre con cubierta de teja. Puerta de entrada adintelada a la que sigue una ventana, en la planta superior, que finaliza por arriba en cornisa saliente en la que asienta un escudo episcopal. Estos elementos marcan el eje central del imafronte que lleva la cada lado vanos con molduras nos sus marcos.
 

  En el segundo andar lleva dos ventanas la cada lado con dos pequeños balcones que contribuyen la traza de simetría. El brazo derecho de la construcción y más amplio con el izquierdo, en el que se encuentra la capilla con la advocación del Ángel de la Guardia, que se adivina por su campanil situado en el alero del tejado.
  Amplio patio de entrada, flanqueado por los muros de piedra de los alpendres y dependencias anexas al pazo, en el que se asienta una fuente con la estatua del apóstol Santiago en la cima.
PAZO DE TARRÍO

GMS: 42° 43' 15.5”N 8° 42' 42.4”W
 

  Construido por Antonio Ballesteros del Mazo, ministro de Hacienda en 1822 a comienzos del siglo XVIII. Compuesto por un cuerpo de bajo y un andar, de planta cuadrada en su extremo sur y con la cubierta a cuatro aguas, rematada con teja curva sobre armazón de madera. Al lado de su cara noroeste y noreste, dos volúmenes con estructura de bajo y un andar con la cubierta a dos aguas. Los muros son de sillería con numerosas ventanas que dan lugar a un interior luminoso y carpintería de madera. La fachada principal posee una escalera de tramo recto que sirve de acceso al andar noble, desembocando en un corredor que continúa hasta la mitad de la fachada.
Datos y fotografía 1 extraídos de:
https://www.obaixoulla.gal/elementos/dodro/arquitectura-civil/pazo-de-tarrio

RECTORAL DE SAN XOÁN DE LAÍÑO

GMS: 42º 42´45.8”N 8º 43´30.5”W
 

  Construcción de planta en forma de "L" con estructura de bajo y un andar a partir de muros de sillería con escaleras de acceso en su lado menor y balconada de sillería. Cubierta a dos aguas con remate de teja curva sobre armazón de madera. Adosada a una de sus fachadas, anexos de piedra que junto a la Capilla de san José crean una plaza en el centro.

RECTORAL DE DODRO

GMS: 42° 43' 01.5”N 8° 41' 17.5”W
 

  Edificación de planta rectangular con estructura de bajo y un andar a partir de muros de cachotería de granito salvo los marcos de puertas y ventanas que son de sillería de granito. La carpintería es de madera y la cubierta a dos aguas con rematado de teja curva sobre armazón de madera. Destaca en la parte posterior que da a la iglesia un pasadizo elevado que permite el acceso de una construcción a otra.
CASA DO MARQUÉS DE BENDAÑA

GMS: 42° 42' 57.6”N 8° 41' 35.0”W
 

  El pazo de Bendaña, en la aldea de Vigo, estaba rodeado por un bosque de pinos y robles. Se le atribuye la creación a Marcos Fandiño. Destacaba la torre, de planta rectangular que lo presidía, sobre el patio de honra de las casas que lo rodeaban. Era una valiosa muestra del barroco gallego, en concreto compostelano. Tenía una preciosa balconada que corría a lo largo del imafronte a la altura del primer andar.
  Tenía gárgolas en las cuatro esquinas y un escudo historiado bajo el beiril. El blasón estaba constituido por cinco piedras armeras divididas en seis cuarteles; una flor de lis, originaria de los Florín, una especie de reja que sustituía el ajedrezado de la casa de Valadares, una torre con dos leones, diez lanzas flanqueando el pino de los Caamaño, las fajas de los Ribeira y la sirena nadando en las ondas de los Marino de Lobeira. Los Bendaña también estaban emparentados con los Moscoso, con los Ulloa, con los Soutomaior y con los Romai. Las vicisitudes del pazo de Vigo, que también se llamó pazo de Santa Baia de Vigo, fueron el lazo de unión entre las familias de más prosapia de Galicia.

Historia:
 
La torre y Pazo de Dodro ya existían a principios del siglo XVI; el edificio se hizo después en estilo barroco, de los siglos XVII y XVIII, conforme relata Ángel del Castillo en el Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, siendo una hermosa muestra del barroco compostelano. O Couto Redondo de Dodro y Lestrobe fue potestad del Marqués de Bendaña. Remontara su genealogía a don Marcos Fandiño, ancestro también de los señores de la Torre de Goiáns en Boiro. En la segunda mitad del siglo XVII, don Carlos de la Torre Romay y Soutomaior, heredó Torre de Dodro y la torre del Monte en Padrón. Su hija Xoana casará con don Xoán Benito Piñeyro y Ulloa, que será el segundo marqués de Bendaña, partir de ahí permaneció el título del marquesado en esta familia. El Ayuntamiento de Dodro ostenta un pino en su escudo de armas por este motivo. El pazo fue descrito por el escritor escocés Aubrey FG Bell en su obra Galicia vista por un inglés y se sabe que alrededor del año 1920 el pazo y la torre seguían en pie, pero medio en ruinas. En la década de 1940, el gobernador de A Coruña quiso ofrecerle a Francisco Franco un regalo de la provincia. Pensó en el pazo de Meirás, y para reconstruirlo, desmanteló Vigo piedra por piedra, para montar en Meirás sus más nobles elementos. Así se llevaron las piedras del pazo de Bendaña, las figuras de la capilla, los escudos, grabados etc. También había en Dodro una importante biblioteca que debió marchar con las piedras. Las piedras permanecieron en un montón durante años. Un acuerdo del propio municipio de Dodro le ofreció al Caudillo, no solo los pilares arquitectónicos, sino la propiedad completa de la casa de Bendaña. Con la llegada de la Transición el pazo de Dodro y el terreno colindante son vendidos a particulares. Actualmente solo se conserva la capilla del pazo, y se cree que las piedras de la torre y los demás motivos ornamentales siguen en el pazo de Meirás. Dodro reclama la devolución de parte de su patrimonio en el año 2008 para recuperar todo aquello que se pueda del pazo de Bendaña y para resarcir así una vieja deuda histórica que llevó al ayuntamiento a perder uno de sus más simbólicos edificios.
 
Datos extraídos de:
https://www.obaixoulla.gal/elementos/dodro/arquitectura-civil/pazo-do-marques-de-bendana
1 2
Regreso al contenido