xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
El campo del escudo y sus partes:
  
  Un escudo se dibuja en proporción de cinco a seis y como todo, tiene una explicación lógica. Messía de la Cerda y Pita, Luis F. (1990) en su libro "Heráldica española: el diseño heráldico" nos explica la razón para esta proporción. <Como norma general, todos los tratadistas señalan unas proporciones de cinco partes iguales de ancho por seis partes iguales de altura para el escudo español.  Estas proporciones son por motivos anatómicos, pues en el siglo XII la altura media de los españoles se hallaba entre 1,50 a 1,60 metros.
  La tarea del escudo es proteger al guerrero o caballero en los combates; por tanto, debía tapar desde el muslo hasta la altura de los ojos y, en sentido horizontal, el pecho y ambos hombros; un escudo de dimensiones 50 x 60 cm cumplen los requisitos expuestos y se obtiene un escudo estándar, apto para gran parte de españoles de los siglos XII, XIII y siguientes. De todo lo indicado se obtiene la proporción de 50 x 60 cm, es decir, CINCO a SEIS, y por tanto la adoptada para las representaciones del escudo español>. No nos vamos a meter más en profundidad sobre la definición de las partes del campo del escudo porque sin duda, se hará muy tedioso. Si por curiosidad queréis conocer un poco más en el siguiente ENLACE se explica de una forma muy sencilla.
Formas del campo del escudo:

   Dependiendo de las épocas, de los países e incluso del sexo del propietario del escudo, estos podían tener formas distintas. Estas son las más destacables:
1. Francés antiguo o Apuntado
2. Francés moderno
3. De damas u Ovalado
4. De damiselas
5. De torneo o estandarte
6. Italiano
7. Suizo
8. Inglés o Redondeado y Apuntado
9. Alemán
10. Polaco o Cinturado
11. Español, Portugués y Flamenco

Esmaltes del escudo:
Es esmalte designa el atributo cromático del campo del escudo. Podemos dividirlos en tres grupos:
Metales: Oro y plata
Colores: Azur, gules, sable, sinople y púrpura.
Forros: Armiño y vero.
Estos son los esmaltes principales en heráldica aunque podemos encontrar otros menos utilizados como el morado, sanguíneo, anaranjado, leonado, cenizo además de bronce, cobre, hierro y plomo dentro de los metales.
  En el año 1638 el padre Silvestre de la Pietra Santa  inventó un código de tramas para sustituir los esmaltes y colores de  los escudos en las impresiones en blanco y negro que son las siguientes.
1 2 3 4
Regreso al contenido