Capela de San Marcos
Está localizada en el Camino Real que comunica Santiago con San Marcos. Perviven restos de los muros en mampostería enfoscada con mortero de cal y espesor de 1,10 m.
Planta cuadrangular, se desconoce su origen, aunque Fabeiro Gómez la data en el siglo XVI. Según algunas informaciones, relacionada a la capilla había una antigua feria franca que fue trasladada posteriormente a Noia y una fuente.
Para hablar de la capilla hay que hacerlo de la feria que se celebró a su vera desde el siglo XVI cuando le solicitan en 1578 al rey Felipe II establecer una feria en el ayuntamiento porque "al rededor y comarca de la dicha villa no hay ni se hace feria ni mercado común en todo el año". Este mercado anual de ganado caballar se hacía en el Monte de San Marcos de Barro junto a una capilla bajo la misma advocación y su situación al lado del camino que se dirigía a Santiago la hizo muy concurrida.
Cuando en el siglo XIX se construye una nueva vía de comunicación con Santiago, el 11 de marzo de 1856 se deja de celebrar en aquel lugar dicha feria y se traslada al Campo de San Francisco de la villa de Noia. Este hecho provocó seguramente el derrumbamiento de la capilla que según algunos investigadores en el año 1880 ya era efectiva.
Fotografías 2 y 3 extraídas de:
Capela de Nosa Señora dos Remedios
Construida en el primer tercio del siglo XIX está situada en la parroquia de Santa María de Argalo. Es una capilla con planta rectangular y una sola nave con cabecera más estrecha. La sacristía é de planta cuadrada acaracolada en el lateral norte. La estructura se resuelve mediante muros de carga de cachoteira enfuscados y pintados, y cantería a la vista en esquinales y marcos huecos. La cubierta se forma a dos aguas con teja cerámica curva. Se trata de un templo de gran sencillez y austeridad ornamental.
La fachada principal presenta un esquema pentagonal, en el eje vertical central se superpone una puerta de acceso adintelada, un hueco con imagen, una ventana rectangular y la espadaña rompiendo la línea de la cornisa.
Está constituida por dos machones unidos por un arco de medio punto con campana. El remate se realiza mediante un frontón sobre un arco de medio punto. Sobre el testero se coloca una cruz con figura de Cristo crucificado en cantería.
Capela de San Antón
Capilla situada en la parroquia de Santa Cristina de Barro, de estilo románico (s. XI-XII) y de pequeñas dimensiones. Tiene planta rectangular y una sola nave, restaurada en la actualidad. La estructura se resuelve mediante muros de carga de cachoteira enfuscados y pintados, y cantería a la vista en esquinales y marcos de huecos. La cubierta se forma a dos aguas con teja cerámica curva. Destacan los canzorrillos de origen románica situados bajo la cornisa que se cree son parte de un antiguo monasterio medieval. La fachada principal presenta un esquema pentagonal, en el eje vertical central superponiéndose una puerta de acceso adintelada y una ventana rectangular.
En el testero se sitúa la espadaña constituida por dos machones unidos por un arco de medio punto con campana. El remate se realiza mediante una cruz de cantería. En su interior destamacos, en su muro oeste, el arco de medio punto apoyado en columnas con capiteles vegetales; en el muro este con pinturas. En el exterior del recinto existe un PETO DE ÁNIMAS del siglo XIX.