xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
CASA GRANDE DE CAPELLANÍA

GMS: 42° 47' 04.9”N 8° 38' 59.4”W
 

  Construcción del siglo XVIII. Fue la antigua residencia de los capellanes de la iglesia hasta la desamortización durante la Primera República. Se trata de una edificación de estilo barroco, prácticamente cuadrada, de dos andares construida en perpiaño y mampostería. Tiene patín con escalera de balaustrada y una gran chimenea de magnífico diseño.
 Esta vivienda del siglo XVIII, ha sido reformada y hoy es una hospedería conservando sus hermosos muros de piedra, su solana y sus lareiras. Posee además, amplios salones decorados con muebles de época, y una zona de descanso al aire libre con piscina.
 Antigua residencia de los capellanes de la iglesia, hasta su desamortización en la Primera República, pertenece a la familia desde generaciones.
 Enclavada en una bella zona declarada Patrimonio Cultural, se rodea de una finca de cuatro mil metros cuadrados con hermosos jardines, huerta y árboles centenarios.
CASA DA GRELA

GMS: 42° 47' 01.1”N 8° 39' 00.7”W
 

  Edificación (casa-mesón) de estilo neoclásico y siglo XVIII, de planta rectangular y dos andares construido en perpiaños y sillería. Gran soportal sobre los altos abrazando los dos andares.
CASA DE SEBE

GMS : 42° 47' 02.7”N 8° 39' 00.4”W

  Edificación de estilo neoclásico, de dos andares construida en perpiaños. Fachada con puertas de orejas de enmarcado con relieve. Balcón central en forja de hierro.
CASA MUSEO DE ROSALÍA

GMS: 42° 44' 17.1N 8° 39' 08.7”W
 

  En el otoño de 1947 se crea el Patronato Rosalía de Castro con el fin de arreglar la Casa da Matanza en la que Rosalía de castro vivió los últimos años de su vida. Se restaura en 1971 convirtiéndose en Casa- Museo en 1972. La Fundación que continúa la labor del Patronato es el actual propietario.
 Poco después de la muerte de Rosalía, la Casa da Matanza queda vacía. Después de varios intentos es comprada en 1946 por Xosé Villar Granjel y Xosé Mosquera. Hasta 1952 no se realizó la primera restauración según los planos de Gómez Román. Pero fue a partir de la presidencia de Sixto Seco cuando en 1971, bajo la dirección de Fernández-Albalat, se pudo inaugurar como Casa-Museo el 15 de julio de ese año. Del montaje y dirección del Museo se encargó Xosé Fernando Filgueira Valverde, con tres líneas muy claras: la didáctica, la expositiva y la evocativa. En 1977 se fijó una remodelación general discreta.
  Desde 1970 se fueron adquiriendo otras propiedades además de la casa y la huerta donde se mantienen la higuera, incluida en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras 50A, que la propia Rosalía plantó y cita en uno de sus poemas de cantares Galegos. En 1975 se inaugura una vivienda para la encargada de la casa-Museo (Maruxa Villanueva), una Sala de Juntas, un Archivo de la Fundación y servicios públicos y almacenes. En 1985 se inaugura el Auditorio, con capacidad para 150 personas y en 1999 el Centro de estudios Rosalianos con el objetivo de crear una biblioteca rosaliana, fomentar la investigación, organizar cursos y seminarios, así como una línea editorial de calidad.
  En diciembre de 2012 comenzaron las obras de acondicionamiento interior de la Casa-Museo Rosalía de Castro. Posteriormente se acometió la mejora del perfil museográfico de la casa-Museo, además de dotarla de infraestructura para la incorporación de nuevas tecnologías audiovisuales y nuevos servicios para los visitantes. Ésta última reforma fue inaugurada finalmente en marzo de 2015.
 Desde su inauguración, la Casa-Museo Rosalía de Castro se convirtió en uno de los principales epicentros culturales de Galicia.
PAZO SANTA CRUZ DA GRANXA

GMS: 42° 44' 00.3”N 8° 38' 48.9”W
 
           
  Edificio de planta irregular y formado por varios cuerpos rodeando un patio. Construido la base de sillería y perpiaño de granito y con techo a dos aguas, excepto nos cuerpo más alto que va la cuatro. En el imafronte muestra una escalera y un patín en forma de U.
  Un muro rodea la finca y muestra una zona ajardinada en la zona de la entrada del pazo, donde está también la capilla de Santa Cruz, que se puede ver en la parte izquierda de la foto, y un crucero.
Datos extraídos de:
http://patrimoniogalego.net/index.php/66162/2014/12/pazo-da-granxa-de-santa-cruz/
Fotografía: https://www.idealista.com/inmueble/26788310/
1 2 3 4
Regreso al contenido