xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
                                                     
 
CASA DO EREMITA

GMS: 42° 44' 17.8"N 8° 40' 02.6"W
 

  Emplazada junto a la Ermita de Santiaguiño do Monte, cuenta la leyenda que en ella vivió la Reina Lupa. De planta cuadrada y fábrica de perpiaños y cantería con roca menuda. En el andar de abajo tiene una ventana con arco mixtilíneo. El andar alto tiene una ventana con pada una de sus fachadas, lo que le presta aspecto de torre.
 
  En la puerta de entrada se le añadió un elemento arquitectónico ajeno.

CASA DO PATÍN

GMS: 42° 44' 13.1"N 8° 39' 38.8"W
 

  Vivienda de cantería rústica con escalera sin pectoril e patín. Tiene un soportal bajo al avance del andar noble que se carga en estos cuadrados con capiteles. Fue construida en el siglo XVIII.
 
  La edificación se derrumbó a finales del siglo XX aunque fue rehabilitado de manera muy distinto al original.
CASA DOS DA RIVA

GMS: 42° 44' 20.5”N 8° 39' 41.3”W
 
                                                   
  Edificio de planta rectangular con dos alturas, de estilo barroco. El imafronte del cantón de la iglesia está realizada en buenas piezas de cantería, destaca por el abundante número de vanos que la forman, con un total de cinco ventanas rectangulares en el primer andar y, de tres puertas y dos ventanas cuadrangulares en la planta baja, dispuestas de forma simétrica. En el primer andar, hacia la derecha, se sitúa un hermoso escudo de los de la Riva, donde podemos mirar la familia Salgado en el primero cuartel, los Reino en el tercero o las fajas de los Parga en el cuarto cuartel, entre otras familias.
  En el imafronte de la calle del espolón, los muros son de mampostería revocada también con abundante número de vanos. En las ventanas-balcones, tanto de una calle como a otra, tiene unos pretiles de hierro colado. Lana propiedad está limitada por un muro rústico sobre él que se presenta una balconada de fundición artística de cara al Paseo de él Espolón, con una singular balcón de la misma traza. Todo integrado en un conjunto de vuelo corto sobre canecillos. La balconada se encuentra en un estado de conservación de completo abandono.

HOSPITAL DE PEREGRINOS

GMS: 42° 44' 22.0"N 8° 39' 41.2"W
 

  Lugar donde se emplazaba un antiguo hospital de peregrinos del siglo XV.
PAZO DO BISPO DE QUITO

GMS: 42° 44' 21.9”N 8° 39' 39.0”W
 

  Fue construido en 1666 por Melchor Velasco Agüero realizado por encargo de Alonso de la Peña Monteagudo que fue rector de la Universidad de Santiago y posteriormente arzobispo y Capitán General de Quito (Perú) donde falleció en 1688. Está constituido por una agrupación de construcciones, con cuerpo principal de dos andares y fachada principal más sobria de cantería.
  Presenta en todo su frente con soportales de seis arcos de medio punto algo rebajados y lisos sobre pilastras cuadradas y robustas a las que se superponen en relieve otras adosadas y esbeltas que sujetan con sencillos capiteles la cornisa mientras que la imposta que manifiesta el cambio de andar se les pasa por encima. En sendos ensanches de estas pilastras se sitúan dos escudos de arzobispado.
 Tiene huerta y jardín con elegante reja de hierro forjado en la calle Bolsa de la Vega.
 
  Es un hermoso ejemplar aportalado de planta rectangular y una altura, inmerso en el entramado urbano, que porta en sus muros dos escudos de armas que se intercalan en las ventanas dispuestas sobre las arcadas.
  
  Su dueño nació en Padrón en 1596 y murió en Perú en 1688. Fue canónigo en Santiago y catedrático de teología y rector de la Universidad. Felipe IV lo presentó al obispado de Quito, en donde hizo donativos, estableció fundaciones y escribió algún libro.
Datos extraídos de:
https://www.obaixoulla.gal/elementos/padron/arquitectura-civil/pazo-do-arcebispo-de-quito
PAZO DE ARRETÉN

GMS: 42° 44' 45.9”N 8° 38' 47.2”W
 

  El pazo es de estilo renacentista construido en el siglo XVI por la familia hidalga Bermúdez de Castro. Planta rectangular con extremos angulados para comunicar por paso elevado con la capilla. Fábrica de cantería de granito. Fachada principal sobria, con solemne escalinata de balaustres que comunica con larguísimo patín (a lo largo de todo el frente) formado por arcos de medio punto con columnas toscanas y balaustrada de traza compostelana. La distribución actual corresponde al siglo XVII.
 En el pazo de Arretén nació el 24 de enero de 1804 Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, madre de Rosalía de castro. La construcción fue vendida poco después de la muerte de Xosé María, hermano de Teresa y último propietario de la familia Castro. Al pazo dedicó Rosalía una de sus poesías más populares de Cantares Galegos en el 1863.
"E tamén vexo enloitada
D'Arretén á casa nobre
Donde a miña nai foi nada!
  En julio de 1936, en el contexto del alzamiento franquista fue el escenario de un asalto por parte de sindicalistas.
Datos extraídos de:
https://www.hscala.com/bodega
1 2 3 4
Regreso al contenido