Pazo de Bermúdez
La Torre de Bermúdez pertenece a la corriente artística renacentista conocida con el nombre de plateresco. El palacete cobra especial importancia por el hecho de ser uno de los pocos ejemplos de palacios renacentistas gallegos que ha llegado hasta la actualidad. Se le atribuye su diseño al arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.
Hoy en día, la parte antigua de la construcción se divide en dos cuerpos principales, uno de menor tamaño, que cuenta con dos puertas, una adintelada y otra, de arco de medio punto, sobre la repisa de la escalera. Adosada a este cuerpo, se encuentra la torre propiamente dicha, con tres alturas con una puerta de arco de medio punto, flanqueada por pilastras y frontón, que da acceso actual museo.
Por otra parte, alrededor de las ventanas, descentradas unas con respecto a otras en los distintos cuerpos, se encuentra la escasa carga decorativa a base de motivos vegetales, frontones, pilastras o medallones con bustos humanos y heráldicas.
Tanto por su estilo como por la época en que fue construido, la Torre de Bermúdez se relaciona con un arquitecto de gran renombre en la época, Rodrigo Gil de Hontañón, que en aquel momento estaba realizando trabajos en Santiago de Compostela. Precisamente, el edificio contiene elementos que guardan relación con una de sus obras: la Fachada del Tesoro de la catedral compostelana.
Más que la intervención directa del arquitecto, algunas fuentes apuntan el encargo de su construcción a Juan Pérez, aparejador de la Fachada del Tesoro y que se encontraba en esos momentos realizando obras en la cercana iglesia de Santa María do Xobre, en la parroquia vecina.
En la época moderna, al edificio se le ha añadido una tercera construcción contigua y, tras la adquisición del inmueble por el Concello, se incorporó una balaustrada de piedra en las escaleras exteriores, con motivos vegetales.
Tras dejar en el olvido su pasado como vivienda particular y su posterior utilización como almacén de salazón, el conjunto alberga desde 1987 la sede del Museo Valle-Inclán, donde se exhiben primeras ediciones de la obra del escritor, algunos enseres y cartas personales del dramaturgo y todo tipo de elementos relacionados con su vida y obra, tales como vestuario original utilizado en la representación de alguna de sus obras teatrales.
La planta superior del edificio contiguo moderno cuenta actualmente con un auditorio público.